#recortesELE
#ELEenformación
#LaASLeneldiván
Cuando lleváis el subjuntivo al aula, ¿qué enfoque le dais a vuestras explicaciones gramaticales? ¿Os sentís cómodos con los razonamientos sintácticos o preferís explicaciones más léxicas? ¿Creéis al igual que los autores de El Ventilador –José P. Ruíz Campillo a la popa- que el subjuntivo es lógico? ¿Os atrevéis a explicarlo así desde los niveles en donde se introduce por primera vez? ¿O solo os animáis a saltar al vacío en los niveles más altos de competencia comunicativa?
¿Y qué opináis sobre las propuestas editoriales? ¿Tomáis al pie de la letra lo que los manuales E/LE dan como norma? ¿Osáis a contradecirlos? ¿Los verificáis?
Yo de vez en cuando echo una ojeada a los Inventarios de Gramática del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Muchas veces son clarificadores y dan soluciones efectivas en momentos muy oscuros en que las gramáticas académicas se mantienen en silencio y los manuales apuestan por usos simplificados no reales.
Este año he tenido problemas en los cursos que al cambiar de manual tuvieron que enfrentarse a explicaciones más cognitivas después de haber estado años al resguardo de las teorías sintácticas y los exponentes funcionales. Al principio, todo un drama.
Y si en el amor y la guerra todo vale, de momento en las explicaciones sobre la selección modal, también.
B1
Amor a cada momento de la lectura
La Casa de Bernarda Alba y un mapa inicial del subjuntivo
B2
¿Quién dijo qué? (Discurso referido)
Resumen de lo estudiado (programación de un posible B2.2)
Redacción explícita de las reglas
C1
Tratando de unificar explicaciones (salto del paradigma funcional al cognitivo)
Formación inicial de profesores E/LE
¿Vas a reciclar estos materiales? Deja tu comentario y explícanos cómo fue el resultado y si diste algún tijeretazo.